“Más del 80% de la variación del PIB per cápita entre países se debe a las variables microeconómicas. Tiene sus raíces en la sofisticación de las prácticas de trabajo y las estrategias de las empresas, así como en la calidad del entorno empresarial microeconómico en el que compiten las empresas de un país.” – Michael Porter
La productividad es considerara como una fuente clave para el crecimiento económico y la competitividad y, como tal, es información estadística básica para la evaluación del desempeño de los países. Hay diferentes maneras de medir la productividad y la elección depende del propósito y/o la disponibilidad de datos.
Productividad: salida de un proceso por unidad de entrada, en un tiempo especifico.
Productividad Laboral = producción por hora trabajada.
Productividad Total de los Factores = producción por unidad de insumos combinados:
- Capital
- Trabajo
- Energía
- Materiales
- Servicios Empresariales
- Innovación técnica y organizativa
Nota1: la producción se puede contabilizar de diferentes maneras: unidades producidas, importe facturado, etc.
Nota2: es importante diferenciar entre las Horas Trabajadas y las Horas Pagadas.
¿Por qué cambia la productividad?
La productividad aumenta cuando:
La productividad disminuye cuando:
- se genera menos producción sin disminuir los recursos
- se genera la misma producción con más recursos
¿Qué afecta la productividad laboral?
Excluyendo la variación en horas trabajadas, la producción por hora de trabajo puede aumentar debido a:
- Avances tecnológicos
- Mejora de las habilidades de los trabajadores
- Mejora de las prácticas de gestión
- Economías de escala en la producción
- Aumento de la cantidad de insumos no laborales utilizados
¿Cómo se calculan las Horas Trabajadas?
Comprenden:
- Las horas trabajadas, normales y extraordinarias.
- La duración, en el lugar de trabajo, de tiempos muertos a causa de la falta ocasional de trabajo.
- El tiempo que corresponde a cortos períodos de descanso en el lugar de trabajo.
Excluyen:
- Las horas pagadas pero no trabajadas como vacaciones, días festivos, o bajas por enfermedad.
- Interrupciones para comidas.